También alertó por el impacto sobre las finanzas de petroleras y de refinerías
La agencia calificadora de deuda Moody’s emitió en los últimos días una serie de advertencias acerca del efecto sobre el riesgo crediticio del paquete de medidas anunciado por Mauricio Macri para mitigar el impacto sobre el consumo del último salto del dólar.
Los primeros damnificados, de acuerdo a Moody’s, son las provincias que verán sus ingresos afectados por la baja de la recaudación del IVA por la eliminación de este impuesto sobre los alimentos de la canasta básica. Si bien el costo efectivo de la medida no se conoce, la calificadora recapituló que el IVA “que el gobierno de Macri planea reducir representa alrededor del 40% de los impuestos que la Nación coparticipa con las provincias”.
“Aunque sea temporaria, la baja de impuestos es negativa para el crédito para las provincias argentinas porque reducirá aún más el monto de transferencias que recibirán las provincias de parte de la Nación, en un año de por sí complejo en el que esperamos que la economía se contraiga un 1,5%”, precisó en un informe.
“La baja del IVA subestima el fuerte vínculo financiero y económico entre la Nación y las provincias. Además, la medida se alínea con nuestra expectativa de que la percepción de los inversores tras las PASO afectará a los gobiernos provinciales y municipales este año. Esperamos que los esfuerzos de consolidación fiscal nacional y las políticas de alivio fiscal implementadas de cara a las elecciones recaigan sobre las provincias y los municipios. Incluso, en el actual contexto de alta inflación, volatilidad financiera y condiciones financieras restrictivas amenaza con crear riesgo sistémico para municipios y provincias que resulte en un menor acceso a los mercados y un rechazo a la absorción de nuevos ingresos”.
En otro de los reportes, Moody’s insistió en el efecto negativo para la sostenibilidad de las deudas provinciales de la modificación del mínimo no imponible: “Entre las medidas propuestas que el gobierno anunció hubo iniciativas de alivio fiscal tal como el incremento del 20% en umbral de ingreso mínimo necesario para el pago del impuesto a las ganancias. Esta propuesta es retroactiva a comienzo del año, de forma tal que los contribuyentes alcanzados recibirían un reembolso de sumas ya pagas”, detalló.
Además, el informe señaló que el impacto no es homogéneo a lo largo del país. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires se financia en un 25% con transferencias de la Nación, para la provincia de Buenos Aires este porcentaje se eleva al 46% y para Córdoba es del 58%. Estos tres son los distritos que menos dependen de la coparticipación. Mientras que para las provincias de Misiones, Chaco y Formosa alcanza al 72%, 85% y 93%, respectivamente.
Y las petroleras también
Respecto de la decisión de congelar el precio en pesos tanto del crudo como de las naftas, fijando el margen bruto de refinación al 9 de agosto, Moody’s precisó que implicarán una caída de los ingresos del 22% parcialmente compensada por la baja en dólares de algunos de los costos de producción (salarios). “Esto reduce la generación de ingresos de caja en dólares e incrementa el riesgo cambiario ya que la mayor parte de sus deudas está denominada en dólares estadounidenses”.
Sin embargo, en el corto plazo las tres principales productoras -YPF, Raízen y PAE- podrán navegar la caída de ingresos sin comprometer los pagos de sus deudas, estimó la calificadora.
“Creemos que esta política puede tener implicancias de más largo plazo para las producción de petróleo no convencional. Si bien el congelamiento no pone en riesgo de inmediato los proyectos petroleros de Vaca Muerta, el cambio repentino de reglas del mercado y la incertidumbre sobre el futuro de la política económica derrumbará la confianza del inversor y puede alterar la prospectiva de crecimiento para la producción de petróleo en el largo plazo”, agregó.